Datos que quizá desconozcas del genio del ataque del ajedrez

Alexander Alekhine, el ruso errante

Publicado por

Datos que quizá desconozcas del genio del ataque

Cuando se habla de Alexander Alexándrovich Alekhine, el cuarto campeón mundial de ajedrez, se corre el riesgo de caer en repeticiones, pues la tumultuosa vida de ese genio del ataque es de las más difundidas entre los aficionados de todo el orbe.

Sin embargo, hay también varios detalles curiosos o poco conocidos que vale la pena rememorar de este ruso-francés, nacido en un día como hoy, 31 de octubre de 1892, en Moscú, Rusia. Uno de ellos es la causa de su muerte, acaecida en Estoril, Portugal, el 24 de marzo de 1946.

Oficialmente murió por atragantarse, pero en los últimos años circula una versión, que cada día cobra más adeptos en las redes sociales, en el sentido de que lo asesinaron por el apoyo que les dio a los nazis antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

A Alekhine, quien nació en el seno de una familia acomodada, le enseñó a jugar ajedrez su abuela y en seguida demostró una habilidad innata para esa disciplina. Su estilo agresivo y pletórico de combinaciones, que adornan los libros de táctica en todos los idiomas, inspira desde sus inicios a muchos jugadores que gustan del ataque.

En 1927, Alexander logró lo que parecía imposible: vencer al genial cubano José Raúl Capablanca, en un match que se jugó en Buenos Aires, Argentina, y que registró anécdotas que muchos ignoran. Una de ellas es que comenzó el desafío como ruso y cuando concluyó ya había recibido la ciudadanía francesa.

Muchos lo ignoran, pero en ese enfrentamiento el europeo no sólo tuvo que superar a Capablanca, a quien batió por un marcador de 18.5 a 15.5, sino a dolencias de salud, pues en ese lapso tuvieron que extraerle seis muelas.

Se pactó que ese campeonato, que duró del 16 de septiembre al 29 de noviembre, lo ganaría el primero que llegara a seis victorias. El cubano tenía fama de invencible en esa época y Alekhine tenía que derrotarlo nada menos que media docena de veces. Pocos en el mundo creyeron en su triunfo y él mismo no estaba seguro, pero es memorable una declaración suya: “No sé cómo podré ganarle seis partidas a Capablanca, pero tampoco sé cómo pueda él ganármelas”.   

Segundo de tres hijos del matrimonio formado por un terrateniente y la hija de un empresario, Alexander, según algunos historiadores, siempre tuvo debilidad por las mujeres mayores que él. De hecho, tuvo dos esposas con más edad que la suya y algunos sostienen que se casó en tres ocasiones. Lo cierto es que, si no se casó, con una tercera mujer que lo superaba por varios años, convivió largo tiempo.

En abril de 1920, conquistó el Campeonato de Moscú y en octubre del mismo año ganó el Campeonato de la Rusia Soviética. Al siguiente calendario salió de su país, pero nadie se pone de acuerdo sobre cómo le hizo para que el gobierno bolchevique se lo permitiera. El caso es que se estableció en Francia y jamás pudo volver a su patria, ni siquiera muerto.

En 1935, con su salud visiblemente deteriorada por su excesiva afición al alcohol, perdió el título universal a manos del holandés Max Ewe. El propio neerlandés confirmó que su rival se presentó a veces a jugar ebrio. Es la única vez que eso ha pasado en toda la historia de los campeonatos mundiales.

Sólo la pérdida de la corona lo hizo reaccionar y dejar el alcohol por completo para dedicarse a entrenar con ahínco para tratar de recuperar el cetro, lo que logró en 1937.

Terminada la guerra, la Federación de Ajedrez de Gran Bretaña organizó el nuevo Campeonato Mundial, toda una farsa, pues invitó, en agosto de 1946, a cinco jugadores, entre los cuales no estaba el monarca reinante, a quien excluyó con el pretexto de que colaboró con el régimen nazi.

El soviético Mikhail Botvinnik, quien ganó ese torneo, le escribió a Alekhine diciéndole que él aún lo consideraba el campeón reinante y lo invitó a defender su cetro contra él en Moscú. Alexander dejó de nuevo su alcoholismo y se preparó a conciencia para el match, pero a los pocos meses la muerte lo sorprendió. Es el único campeón del mundo que ha muerto en posesión del título.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.