De barrendero a campeón mundial

Publicado por

Hace 90 años nació Tigran Petrosián, ícono del arte de la defensa

Las masas idolatran la espectacularidad de los golpeadores. Por eso son multitud los que en el ajedrez gustan de las agudas combinaciones de Mikhail Tal o Paul Morphy.

No todos son capaces de entender a cabalidad la excelsitud del arte de la defensa, como el legado que nos dejó en sus partidas el armenio Tigran Petrosián, genio incomprendido del juego posicional nacido el 17 de junio de 1929.

Petrosián, huérfano de ambos padres por la Gran Guerra Patria, como se le conoce en Occidente a la II Guerra Mundial, tuvo que trabajar desde adolescente como barrendero y en un club de oficiales para poder alimentar a sus hermanos menores.

Aunque aprendió a mover los trebejos hasta los 12 años de edad, esas adversidades templaron su carácter y lo prepararon para presentar granítica resistencia frente a los mayores retos, en la vida y sobre el tablero de ajedrez.

En realidad, Tigran es de origen armenio, pero nació en Tiflis, capital de Georgia, que entonces era una república soviética, a donde su padre huyó desde Turquía. Desde un principio obtuvo excelentes notas escolares.

El estilo posicional del armenio es lógico fruto de sus primeros libros en el juego ciencia. Devoró “Mi sistema”, obra clásica de Aaron Nimzovitch, aún vigente, y las partidas de los ex campeones mundiales Emmanuel Lasker y José Raúl Capablanca. Estos dos últimos libros los tradujo al georgiano su primer entrenador, Archil Ebralidze.

Pese a que tenía que trabajar duro para sobrevivir, a los 15 años fue campeón juvenil de la URSS y también monarca absoluto de Georgia y Armenia. Posteriormente comenzó a entrenar en Yereván con Guénrij Kasparián, considerado el mejor compositor de finales en el mundo.

Toda la década de los cincuentas, desde su inicio, marcó su ascenso imparable hacia el Olimpo. En 1951 se coronó en el Campeonato de Moscú y en la Semifinal del Campeonato de la URSS. En la gran Final compartió el segundo puesto.

Al año siguiente llamó la atención del universo ajedrecístico al empatar en el 2º-3er sitio en el Interzonal de Estocolmo. Su firme y gradual paso hacia la cumbre quedó marcado con su actuación en los Torneos de Candidatos: quinto en Zurich 1953, tercero en Amsterdam 1956 y en Yugoslavia 1959.

Por fin ganó el Torneo de Candidatos en Curazao en 1962, lo que le dio el derecho de disputar al año siguiente el trono universal al soviético Mikhail Botvinnik, gran favorito de los conocedores y a quien destronó por holgado margen: 12.5 a 9.5 puntos.

Tres años después retuvo el título frente a Boris Spassky (12.5 a 11.5) y en 1969, frente al mismo rival, lo perdió por igual marcador.

La solidez de la estrella armenia se aprecia sobre todo en sus actuaciones olímpicas. El Gran Maestro británico Raymond Keene, en su libro “Petrosian Vs. The Elite”, remarca que en 10 Olimpíadas Mundiales, durante las cuales jugó 129 partidas en el primer tablero, el armenio tuvo apenas una derrota, por tiempo y en una posición de tablas. Difícil de creer.

Su aportación a la teoría de las aperturas se refleja en la defensa India de Rey, donde una variante lleva el nombre de Petrosián. Este ícono de la defensa era medio sordo, pero acostumbraba escuchar música clásica durante una hora antes de sus partidas, especialmente las más importantes.

El arte de Tigran fue tan fino que muchos, equivocadamente, consideran su estilo de juego como soso y desabrido, aburrido a más no poder. Nada más injusto, pues él comprendía la táctica como pocos y sobran ejemplos de ingeniosas combinaciones suyas que les sirven a los entrenadores de todo en sus clases.

El armenio comprendía a tal grado la táctica que se anticipaba a las ofensivas de sus adversarios y las neutralizaba antes incluso de que cobraran forma. En su defensa frente a sus críticos, dijo una vez: “Dicen que mis partidas deberían ser más interesantes. Yo podría ser más interesante y también perder”.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.