Leonard Barden, autor de decenas de libros
No sólo era maestro de la narrativa, de la que ha hecho gala en sus miles de crónicas, sino también de la pedagogía ajedrecística. Así lo avalan las decenas de libros que a lo largo de medio siglo ha escrito el genial inglés Leonard William Barden.
Con la amenidad e ingenio que caracterizaron su estilo, aunados a sus enciclopédicos conocimientos sobre la técnica y la historia de esa disciplina, el británico contribuyó una enormidad a la popularización del juego en Europa y sobre todo en su país.
Una treintena de libros, varios de los cuales se convirtieron en material de cabecera de entrenadores y jugadores de alto rendimiento, constituyen su producción. La mayoría, por supuesto, en idioma inglés, pero casi una decena de ellos en italiano.

Como ofrecimos en la nota que publicamos con motivo de su onomástico 91 (“Récord mundial del ajedrez”), hoy hablaremos de la aportación editorial de Barden en sus tomos, escritos para todos los gustos y niveles, incluso para los aficionados a los problemas y finales artísticos.
Para la iniciación en el universo de las 64 casillas escribió dos obras en 1959: “Ajedrez” e “Introducción a los movimientos y tácticas del ajedrez explicados con sencillez”. Más tarde ofreció “El libro de ajedrez guardián” e “Introducción al ajedrez”, ambos en 1967. Una década más tarde vio la luz “Ajedrez: domina los movimientos”.
En cuanto a la primera fase del juego aportó, en 1957, “Una guía de aperturas de ajedrez”. Veinte años después, en coautoría con su compatriota Tim Harding, publicó “Guía de aperturas de ajedrez”. Para más avanzados, escribió “La Ruy López (1963) y “La Defensa India de Rey (1968).
Sus relatos en “Erevan 1962”, editado al año siguiente de la realización de ese famoso torneo, que ganó Víctor Korchnoi, hacen sentir a los lectores como si estuvieran presentes en la propia sala de juego y percibir con claridad las incidencias y el fragor de las batallas.
“Qué tan bueno es tu ajedrez” (1957) se erige como un desafío a los competidores que creen que saben demasiado y los somete, página tras página, en cada diagrama cuidadosamente seleccionado, a pruebas que derivan en un progreso claro y rápido en su juego.
Un tema muy buscado, sobre todo por los principiantes e instructores en busca de material didáctico, son los combates de corta duración, a los que Barden complace a mares en “Miniaturas de Ajedrez Modernas”, libro al que, junto con Wolfgang Heidenfeld, le dio vida en 1960.
Entre sus obras más cotizadas por los aficionados de todas las categorías están “Chess Puzzle Books de Leonard Barden” (1977), que es una colección de los ejercicios publicados en sus columnas del “Evening Standard”.
“Rompecabezas de Ajedrez de Batsford” (2002) y “Un movimiento y estás muerto” (2007), este último en coautoría con Erwin Brecher, son los libros más recientes de este gigante de las letras y el mayor impulsor del ajedrez actual en todo el mundo.