Valores filosóficos en la Escuela Nacional de Ajedrez
“Al hombre se le conoce no por el número de sus victorias, sino por las veces que se levanta de una derrota” _Anónimo.
MÉRIDA, Yucatán, 31 de diciembre._ Nada hay más desagradable frente al tablero que alguien que no sabe perder. Por eso en la Escuela Nacional de Ajedrez (Esnaj), fundada en 1985 en la Ciudad de México, uno de sus mayores logros es que los niños asimilen los fracasos.
“En la Escuela Nacional de Ajedrez integramos valores filosóficos en torno a la competencia y recalcamos la importancia de aprender a perder”, afirma Rodrigo Alfonso Ferriz Barrios, dirigente de la Esnaj.
En visita la “Casa del Ajedrez”, como se le conoce al centro comercial “Plaza Diamante”, Ferriz Barrios subraya: “Sin lugar a dudas, aprender a perder constituye una de las más grandes victorias, porque en el hecho de levantarse de la derrota está la base del éxito”.
Durante un recorrido por el club “Bobby Fischer”, ubicado en la planta alta del edificio, así como en la tienda “Diagonales”, especializada en artículos del juego ciencia, el visitante manifestó que la Esnaj se mantiene innovando constantemente sus formas de enseñanza para que se pueda lograr la obligatoriedad de la enseñanza del juego ciencia en todos los colegios de México.
Rodrigo sabe de lo que habla, pues la permanente innovación en esa institución le permite impartir clases de ajedrez a 10 mil alumnos a la semana en forma directa y a unos 30 mil de modo indirecto, pues los jugadores que forma enseñan a otros niños y jóvenes.
En entrevista, hizo un recorrido por el largo derrotero de la Esnaj en el impulso a la milenaria disciplina, los diversos métodos que han adoptado para enseñar ajedrez y el movimiento escolar de torneos blitz más grande del mundo.
“La Esnaj se especializa en la enseñanza del ajedrez y diversos juegos de inteligencia con el propósito de contribuir al desarrollo del pensamiento”, dice y agrega: “El fundamento es que los juegos funcionan como un eficiente simulador de ideas que confirma de manera inmediata la correcta o incorrecta concepción de las estrategias, desarrollando y mejorando en el alumno, de manera gradual, diversas habilidades sociales e intelectuales”.
¿Cuántos alumnos tienen ahora y cuál es el alcance de la Esnaj?, pregunta Ajedrez Noticias.
“Actualmente la Esnaj atiende en el Valle de México a más de 10 mil alumnos que pertenecen a una red aproximada de 100 instituciones de todo tipo. Aunque la mayoría son educativas, igual destacan los centros de educación especial, comunidades indígenas y albergues de la tercera edad, por mencionar algunas, ya que la práctica de juegos es útil en todas las etapas de la vida de manera comprobable”.
¿Cuándo surgió la Escuela Nacional de Ajedrez y con qué objetivo?
“Se fundó en 1985 por la constante demanda de clases que recibía el Club México, organización ajedrecista que data del siglo XX y administrado por la familia Ferriz desde los años sesentas. Por tanto, la experiencia de la Esnaj en el ramo es superior a los 50 años y por ella han pasado varios campeones nacionales en diversas épocas y categorías”.
¿Qué innovaciones ha hecho la Esnaj en su esfuerzo por promover el ajedrez?
“Durante los años de trabajo se han ido desarrollando diversos programas de enseñanza, comenzando por el método ´Tlamatinimeh´, un sistema basado en la práctica del ajedrez rápido con reloj, más una variedad extensa de ejercicios, rompiendo así múltiples paradigmas sociales en torno al juego”.
“Después se desarrolló el programa ´Ludea¨, un método de enseñanza que integra juegos de mesa similares de otras culturas de razonamiento preciso, una forma eficaz para crear una transferencia de habilidades”.
¿Y más recientemente?
“El sistema ´Aprendamos Ajedrez´ ha permitido dar el salto a la era tecnológica con el desarrollo de contenidos audiovisuales (muchos de ellos disponibles en Youtube), adaptados cada vez más a los diversos públicos con proyectos educativos como ´Aprendamos ajedrez desde cero´ o ´The pawns and horses´, grupo musical único en su género”.
“Por último, el ´Método Integral de Desarrollo Intelectual, que se resume en la suma de todas las metodologías de la Esnaj más un sistema de motivación emocional que promueve la constante competencia en torneos de la Liga Interescolar de Ajedrez, el movimiento escolar de torneos blitz más grande del mundo”.
Estube dando clases de Ajedrez hasta 2018 en zona Satelite y Lomas Verdes Naucalpan…
Me gustaMe gusta