Elizaveta Bykova, de campesina a campeona mundial
A Elisaveta Ivanovna Bykova, quien nació en una familia campesina y a base de estudio y esfuerzo se convirtió en ingeniera en una gran imprenta de Moscú, la conoce la afición como la tercera campeona mundial femenina, pero su aportación al juego ciencia va mucho más allá.
Elizaveta fue la primera gran impulsora del ajedrez en el ámbito femenil, un aspecto que ni por asomo se ha destacado lo suficiente. Y lo hizo desde varias vertientes, no sólo como jugadora, sino como columnista, conferenciante, simultaneadora, escritora de libros y organizadora de torneos.
La soviética, a la que precedieron en el trono sus compatriotas Vera Menchik y Lyudmila Rudenko, nació en un día como hoy, el 4 de noviembre de 1913. Conquistó el máximo título entre las mujeres en 1953 y reinó hasta 1956, cuando cedió el cetro ante la también soviética Olga Rubtsova, a la que doblegó en la revancha dos años después.
En 1960 defendió con éxito su título contra Kira Zvorykina, pero dos años más tarde lo perdió definitivamente frente a una pujante joven, Nona Gaprindashvili, quien mantuvo sobre sus sienes la corona durante muchos años.
Elisaveta Ivanovna fue autora de tres libros que hablan sobre el ajedrez femenino. El primero estuvo dedicado a la primera monarca del orbe, Vera Menchik, otro a las más sobresalientes ajedrecistas soviéticas y el tercero al Campeonato Mundial Femenino.
Vio la luz primera en el pueblo ruso de Bogolyubovo y su familia se pasó a vivir a Moscú cuando ella tenía 12 años. Dos calendarios más tarde, comenzó a competir. Fue en la década de 1930 cuando empezó a ganar torneos.
En 1938 se registró su primer gran éxito al conquistar el Campeonato Femenil de Moscú. En tres ocasiones, 1946, 1947 y 1950, se coronó en el Campeonato Femenino de la Unión Soviética, que por aquella época tenía una jerarquía apenas por debajo del cetro universal.
Catorce años después de ceder el campeonato mundial, alcanzó el título de gran maestra. Murió en Moscú a la edad de 75 años, el 8 de marzo de 1989.